Volver a Patologías/Trombosis Venosa Profunda (TVP)

Trombosis Venosa Profunda (TVP)

La formación de un coágulo de sangre en una vena profunda del cuerpo, generalmente en las piernas.

Explicación General de la Enfermedad

Trombosis venosa profunda

La trombosis venosa profunda (TVP) es la formación de un coágulo de sangre (trombo) en una vena profunda, típicamente en las piernas. Es parte de una entidad mayor llamada enfermedad tromboembólica venosa (ETV), que incluye la TVP y su posible complicación, la embolia pulmonar (cuando un coágulo se desprende y viaja hasta los pulmones).

La TVP es un problema serio porque, además del daño local en la extremidad, la embolia pulmonar es potencialmente mortal.

Causas y Factores de Riesgo

Los principales factores de riesgo incluyen:

  • Inmovilidad prolongada: Viajes largos, hospitalización, yesos o parálisis.
  • Cirugías y traumatismos: Especialmente cirugías ortopédicas mayores (cadera, rodilla).
  • Edad: El riesgo aumenta en mayores de 60 años.
  • Trombofilias hereditarias: Mutaciones genéticas como el Factor V Leiden que causan hipercoagulabilidad.
  • Cáncer: Pacientes con cáncer activo tienen un estado pro-trombótico.
  • Embarazo y postparto: Por cambios hormonales y compresión venosa.
  • Uso de hormonas: Anticonceptivos orales o terapia de reemplazo hormonal.
  • Obesidad y tabaquismo.

A menudo, la TVP ocurre por una suma de varios factores de riesgo.

Principales Síntomas

La TVP en la pierna puede ser asintomática o presentar síntomas típicos en la extremidad afectada:

  • Dolor: Sensación de tirantez o dolor sordo en la pantorrilla o muslo.
  • Hinchazón (edema): La pierna afectada se hincha en comparación con la otra.
  • Enrojecimiento y calor: La piel puede verse rojiza y sentirse más caliente.
  • Venas superficiales dilatadas.

Importante: La mitad de las TVP pueden cursar con síntomas mínimos, por lo que se requiere una alta sospecha ante factores de riesgo.

Síntomas de Embolia Pulmonar

Si una persona con sospecha de TVP desarrolla falta de aire súbita, dolor torácico o tos con sangre, puede ser un signo de embolia pulmonar y debe buscar atención de emergencia inmediata.

Métodos Diagnósticos

  • Índices clínicos de probabilidad: Escalas como la de Wells ayudan a estimar el riesgo.
  • Dímero D: Un análisis de sangre que, si es normal, ayuda a descartar TVP en pacientes de baja probabilidad. Un resultado elevado no confirma el diagnóstico.
  • Ultrasonido Doppler venoso: Es la prueba diagnóstica de elección. Es un método no invasivo que visualiza el coágulo dentro de la vena.
  • Angio-TAC: Se utiliza para diagnosticar la complicación de embolia pulmonar, no la TVP en sí.
  • Estudios de trombofilia: Se realizan en pacientes jóvenes con TVP no provocada para buscar causas hereditarias.

Tratamientos Habituales

El objetivo es evitar la extensión del trombo, prevenir embolias y reducir complicaciones a largo plazo.

  • Anticoagulación: Es el pilar del tratamiento. Se inicia de inmediato con heparinas de bajo peso molecular (subcutáneas) o con los nuevos anticoagulantes orales directos (ACODs). La duración del tratamiento es de mínimo 3 meses, pero puede ser indefinida dependiendo del riesgo de recurrencia.
  • Filtro de vena cava: Un dispositivo para atrapar coágulos. Se reserva para pacientes que no pueden recibir anticoagulantes.
  • Medias de compresión graduada: Se recomiendan para aliviar síntomas y reducir el riesgo de síndrome postrombótico (dolor e hinchazón crónicos).
  • Movilización temprana: Una vez anticoagulado, se fomenta que el paciente camine para mejorar el flujo venoso.
  • Trombólisis: Uso de fármacos para disolver el coágulo. Se reserva para casos muy graves por el alto riesgo de sangrado.

Recomendaciones para Pacientes

  • Adherencia a la anticoagulación: Tome sus medicamentos exactamente como se indica y no los suspenda sin consultar.
  • Precauciones con anticoagulantes: Evite actividades de alto riesgo de trauma. Informe a todos sus médicos que está anticoagulado.
  • Actividad física: Manténgase activo. Caminar es excelente para la circulación. Evite el sedentarismo prolongado.
  • Viajes largos: Use medias de compresión, muévase cada hora y manténgase hidratado.
  • Control de factores de riesgo: Deje de fumar, controle su peso y maneje adecuadamente otras enfermedades crónicas.

Estadísticas Relevantes

1-3
Casos por 1,000 personas/año
#3
Causa muerte cardiovascular
30-50%
Desarrolla síndrome postrombótico

La enfermedad tromboembólica venosa (TVP + EP) tiene una incidencia anual de 1-3 casos por cada 1,000 personas, con aproximadamente10 millones de casos reportados globalmente cada año.

Es la tercera causa de muerte cardiovascular después del infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovascular. La mortalidad por EP no tratada puede alcanzar el 25-30%, pero se reduce a menos del 3% con anticoagulación apropiada.

El riesgo de recurrencia tras una primera TVP es del 7-10% en el primer año y del 30% a los 10 años si no se mantiene anticoagulación. Entre el 30-50% de los pacientes desarrollarán síndrome postrombótico, enfatizando la importancia de la prevención primaria.

Glóbulo rojo

¿Dolor e hinchazón en una pierna?

No ignore los síntomas de una posible TVP. Un diagnóstico y tratamiento tempranos son cruciales para prevenir una embolia pulmonar y otras complicaciones graves.