Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA)
Cáncer de la sangre que afecta a los precursores de los linfocitos, siendo el más común en niños.
Explicación general
La leucemia linfoblástica aguda es un cáncer de la sangre que afecta a los linfoblastos, que son células precursoras de los linfocitos (un tipo de glóbulo blanco). En la LLA, los linfoblastos se producen en grandes cantidades y no logran madurar adecuadamente.
Estas células inmaduras proliferan en la médula ósea, invaden la sangre y pueden infiltrar órganos como ganglios linfáticos, bazo, hígado o sistema nervioso central. La LLA es el tipo de leucemia más común en niños(representa ~80% de las leucemias pediátricas), aunque también puede presentarse en adultos.
Causas y factores de riesgo

No se conoce una causa directa en la mayoría de los casos. Se han identificado algunos factores de riesgo o asociaciones:
- Trastornos genéticos congénitos: El síndrome de Down aumenta el riesgo.
- Exposición a altas dosis de radiación.
- Quimioterapia/radioterapia previa por otros cánceres.
- Alteraciones cromosómicas: La presencia del cromosoma Filadelfia (translocación 9;22) indica un subtipo particular.
Para la mayoría de pacientes no hay desencadenante identificable. La LLA no es hereditaria ni contagiosa.
Principales síntomas
La LLA suele presentar síntomas de insuficiencia medular que progresan rápidamente en semanas:
Síntomas por Fallo Medular
- Cansancio intenso y palidez (anemia).
- Hematomas y sangrados (trombocitopenia).
- Infecciones frecuentes y fiebre (neutropenia).
Síntomas por Infiltración
- Dolor óseo o en articulaciones, especialmente en niños.
- Inflamación de ganglios linfáticos, hígado o bazo.
- Dolor de cabeza, vómitos o alteraciones neurológicas (infiltración del sistema nervioso central).
Diagnóstico
El diagnóstico se confirma mediante un aspirado y biopsia de médula ósea, que evidencia más del 20% de blastos de estirpe linfoide. Los estudios clave incluyen:
- Inmunofenotipificación: Permite distinguir si se trata de LLA de estirpe B o T.
- Citogenética y estudios moleculares: Detectan alteraciones como la translocación Filadelfia (BCR-ABL).
- Punción lumbar: Para evaluar la posible afectación del sistema nervioso central.
Tratamiento habitual
El tratamiento es intensivo y de larga duración, pero con altas tasas de curación, especialmente en niños. Incluye fases secuenciales:
- Quimioterapia de inducción: Para lograr la remisión inicial.
- Quimioterapia de consolidación y mantenimiento: Para eliminar células residuales y prevenir recaídas. Esta fase puede durar hasta 2 años.
- Terapias dirigidas: En LLA con cromosoma Filadelfia positivo, se añade un inhibidor de tirosina cinasa (como imatinib).
- Profilaxis del SNC: Se administra quimioterapia directamente en el líquido cefalorraquídeo (intratecal) para prevenir recaídas en el cerebro.
- Trasplante de médula ósea: Puede considerarse en pacientes de alto riesgo.
- Inmunoterapia con células CAR-T: Una terapia innovadora para casos de recaída o refractarios.
Recomendaciones para el paciente
El tratamiento de la LLA es largo y exigente. Es fundamental la adherencia estricta a la medicación y los controles.
- Comunicación y alerta: Reportar cualquier síntoma nuevo (fiebre, sangrado) de inmediato, ya que la inmunidad es muy baja durante la quimioterapia.
- Cuidados generales: Mantener buena higiene, evitar aglomeraciones y exposición a contagios, y seguir una alimentación nutritiva.
- Apoyo psicológico: Es crucial para el paciente y la familia, especialmente por la duración prolongada del tratamiento.
- Seguimiento a largo plazo: Tras finalizar el tratamiento, el seguimiento es esencial para detectar recaídas tempranas o efectos secundarios tardíos de las terapias.
Estadísticas
La LLA es poco común en términos globales. Cada año, en España se diagnostican alrededor de 1,400 casos nuevos sumando todas las edades.
Gracias a los avances terapéuticos, la LLA en niños es uno de los mayores éxitos de la oncología pediátrica. En adultos, las tasas de curación son menores pero han mejorado con terapias intensivas y trasplantes.

¿Necesita Evaluación Hematológica Urgente?
Si presenta síntomas sugestivos (cansancio severo, infecciones frecuentes, sangrados anormales), es crucial obtener evaluación médica inmediata. Nuestro equipo especializado está disponible para diagnóstico y tratamiento.