Linfoma de Hodgkin (LH)
Un cáncer del sistema linfático que afecta principalmente a adultos jóvenes y es uno de los cánceres más curables.
Explicación general

El linfoma de Hodgkin es un cáncer del sistema linfático, donde ciertas células (linfocitos B) se transforman en células malignas características llamadas células de Reed-Sternberg.
Típicamente comienza en un grupo de ganglios (con más frecuencia en el cuello) y puede propagarse de manera ordenada a otros ganglios adyacentes. Tiene una distribución de edad bimodal, afectando principalmente a adultos jóvenes (15-35 años) y a mayores de 55 años. Afortunadamente, es uno de los cánceres más curables con tratamiento moderno.
Causas y factores de riesgo
Las causas exactas no se conocen plenamente. No es hereditario ni contagioso. Se han identificado algunos factores de riesgo:
- Infección previa por el virus de Epstein-Barr (VEB): El virus de la mononucleosis se ha asociado a un porcentaje de casos.
- Inmunosupresión: Personas con VIH mal controlado o receptores de trasplantes tienen mayor incidencia.
- Historial familiar: Tener un hermano con linfoma de Hodgkin aumenta ligeramente el riesgo, sugiriendo cierta susceptibilidad genética.
Para la mayoría de los pacientes, no hay factores de riesgo claros.
Principales síntomas
- Ganglios linfáticos agrandados e indoloros: Es el síntoma más común. Suele iniciar en el cuello (70% de los casos), axilas o mediastino (tórax).
- Síntomas B (presentes en 25-30% de los casos):
- Fiebre inexplicable y recurrente.
- Sudoraciones nocturnas abundantes.
- Pérdida de más del 10% del peso corporal en 6 meses.
- Prurito (picor) generalizado: Un picor intenso sin causa aparente en la piel.
- Dolor en los ganglios al beber alcohol: Un signo curioso, específico pero no muy común.
- Tos persistente o dificultad respiratoria si hay ganglios grandes en el mediastino.
Diagnóstico
El diagnóstico definitivo requiere una biopsia excisional de un ganglio linfático afectado. El análisis al microscopio revelará la presencia de las típicas células de Reed-Sternberg.
Una vez confirmado, se realizan estudios para estadificar la enfermedad:
- PET-TC (Tomografía por Emisión de Positrones): Es la prueba de imagen de elección para detectar todos los sitios con enfermedad activa.
- Análisis de sangre: Para evaluar el estado general y marcadores pronósticos.
- Biopsia de médula ósea: Hoy en día se omite en muchos casos si el PET es negativo en la médula.
La enfermedad se clasifica en estadios del I al IV (sistema de Ann Arbor) para guiar el tratamiento.
Tratamiento habitual
El tratamiento estándar consiste en quimioterapia combinada, a menudo seguida de radioterapia localizada.
- Esquema ABVD: Es el régimen de quimioterapia más utilizado (Adriamicina, Bleomicina, Vinblastina, Dacarbazina). Se administra durante 4 a 6 meses.
- Radioterapia: Se aplica en los sitios inicialmente afectados, especialmente en estadios localizados, para consolidar la respuesta.
- Tratamiento de recaída: En caso de recaída o enfermedad resistente, se utiliza quimioterapia de rescate seguida de un trasplante autólogo de médula ósea.
- Nuevos fármacos: Para casos muy refractarios, se han introducido terapias dirigidas como brentuximab vedotina e inhibidores de checkpoints inmunológicos (nivolumab, pembrolizumab).
Recomendaciones para el paciente
- Manejo de efectos secundarios: Seguir las indicaciones para controlar náuseas y fatiga. Reportar fiebre o signos de infección de inmediato.
- Preservación de la fertilidad: Es crucial discutir esta opción con el médico antes de iniciar el tratamiento, especialmente en pacientes jóvenes.
- No fumar: El tabaco aumenta el riesgo de toxicidad pulmonar de la bleomicina, uno de los fármacos del esquema ABVD.
- Apoyo emocional: Buscar apoyo psicológico o en grupos de pacientes puede ser de gran ayuda, dado que la enfermedad afecta a una población joven.
- Vigilancia a largo plazo: Tras la curación, es importante el seguimiento para detectar posibles secuelas tardías del tratamiento (problemas cardíacos, segundos cánceres).
Estadísticas
El linfoma de Hodgkin es relativamente raro, pero es uno de los cánceres más comunes en adultos jóvenes.
Es un ejemplo de éxito en oncología. Las tasas de curación en estadios I-II superan el 90%, y en estadios avanzados rondan el 70-80%. El desafío actual es minimizar los efectos tardíos del tratamiento en los supervivientes a largo plazo.

¿Necesita Evaluación Hematológica Urgente?
Si presenta síntomas sugestivos (cansancio severo, infecciones frecuentes, sangrados anormales), es crucial obtener evaluación médica inmediata. Nuestro equipo especializado está disponible para diagnóstico y tratamiento.