Volver a Patologías/Mieloma Múltiple

Mieloma Múltiple (MM)

Cáncer de las células plasmáticas que se acumulan en la médula ósea y causan daño en huesos, riñones y sangre.

Explicación general

Comparación de conteo normal vs. anemia

El mieloma múltiple es un cáncer de las células plasmáticas, que residen en la médula ósea y producen anticuerpos. En el mieloma, un clon de células plasmáticas se vuelve maligno, se multiplica sin control y produce cantidades excesivas de una inmunoglobulina anormal (proteína monoclonal o paraproteína).

Estas células se acumulan en la médula ósea, afectando la producción normal de otras células sanguíneas, y pueden causar daño en diferentes órganos. Suele presentarse en adultos mayores, con una edad media al diagnóstico de ~65 años. Es el segundo cáncer de la sangre más frecuente.

Causas y factores de riesgo

Las causas exactas se desconocen. Prácticamente todos los casos de mieloma son precedidos por una condición benigna llamada gammapatía monoclonal de significado incierto (GMSI). Los factores de riesgo identificados son:

  • Edad avanzada: Casi todos los pacientes tienen más de 50 años.
  • Sexo masculino y raza afroamericana.
  • Antecedentes familiares de gammapatías monoclonales.
  • Obesidad o condiciones inflamatorias crónicas podrían elevar ligeramente el riesgo.

En general, no hay medidas preventivas claras.

Principales síntomas (CRAB)

Los síntomas cardinales a menudo se resumen con el acrónimo CRAB:

C - Calcio Elevado (Hipercalcemia)

Falta de apetito, confusión, sed, estreñimiento.

R - Daño Renal (Insuficiencia Renal)

Hinchazón de tobillos, debilidad, náuseas.

A - Anemia

Cansancio extremo, debilidad, palidez.

B - Lesiones Óseas (Bone)

Dolor óseo (espalda, costillas), que puede llevar a fracturas patológicas.

Otros síntomas incluyen infecciones frecuentes, pérdida de peso, y en casos raros, lengua agrandada (macroglosia) o moretones alrededor de los ojos ("ojos de mapache").

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en una combinación de hallazgos:

  • Análisis de sangre y orina: Para detectar la proteína monoclonal (componente M) y el desequilibrio de cadenas ligeras libres.
  • Biopsia de médula ósea: Es definitiva y muestra un aumento de células plasmáticas clonales (generalmente ≥10%).
  • Estudios de imagen: Radiografías, TAC de baja dosis o PET-TC para detectar las lesiones óseas líticas.

Los criterios diagnósticos requieren la presencia de la proteína monoclonal, infiltración medular y al menos una manifestación de daño orgánico (CRAB).

Tratamiento habitual

El tratamiento ha avanzado notablemente. La estrategia inicial (inducción) combina varias terapias:

  • Terapias dirigidas: Los pilares son los inmunomoduladores (lenalidomida) y los inhibidores del proteasoma (bortezomib).
  • Anticuerpos monoclonales: Fármacos como daratumumab se han convertido en estándar en primera línea.
  • Trasplante autólogo de médula ósea: Se ofrece a pacientes más jóvenes y en buen estado después de la inducción. No es curativo, pero prolonga las remisiones.
  • Terapia de mantenimiento: Tras el trasplante, se suele administrar lenalidomida para retrasar la recaída.
  • Tratamiento de soporte: Es esencial e incluye fármacos para fortalecer los huesos (bifosfonatos) y manejar las complicaciones.

El objetivo es lograr remisiones lo más profundas y duraderas posible, convirtiendo el mieloma en una enfermedad crónica.

Recomendaciones para el paciente

  • Control del dolor óseo: Reportar el dolor para recibir analgesia adecuada y considerar radioterapia si es necesario.
  • Mantener la movilidad: Realizar ejercicio suave para fortalecer huesos y músculos, pero evitar esfuerzos que puedan causar fracturas.
  • Hidratación: Beber suficiente agua es fundamental para proteger los riñones.
  • Prevención de infecciones: Mantener las vacunas al día y consultar ante cualquier signo de infección.
  • Apoyo nutricional y emocional: Es importante para manejar la pérdida de peso y el impacto psicológico del diagnóstico.

Estadísticas

~10%
De los cánceres hematológicos
~65
Años - Edad media al diagnóstico
>7
Años - Supervivencia mediana actual

El mieloma múltiple supone cerca del 1% de todos los cánceres. En España se diagnostican unos 3,000 casos nuevos al año.

La supervivencia ha mejorado drásticamente en las últimas dos décadas, pasando de una mediana de ~3 años a más de 7-10 años actualmente, y sigue mejorando. La investigación clínica en mieloma es muy activa, con múltiples nuevos fármacos en desarrollo.

Glóbulo rojo

¿Necesita Evaluación Hematológica Urgente?

Si presenta síntomas sugestivos (cansancio severo, infecciones frecuentes, sangrados anormales), es crucial obtener evaluación médica inmediata. Nuestro equipo especializado está disponible para diagnóstico y tratamiento.